Las bolsas operaron volátiles al interior de la semana y el balance semanal fue mixto. El S&P 500 cayó (-) 1.4%, mientras que el Stoxx Europe 600 avanzó 1 por ciento.
México se unió a la tendencia de alza, logrando su primer resultado positivo después de tres semanas consecutivas a la baja.
La bolsa local estuvo impulsada por emisoras que habían estado fuertemente castigadas: TLEVISA y GENTERA más de 10% en la semana.
La noticia en la mente de los inversionistas sigue siendo lo relacionado a la guerra comercial que empieza a forjarse entre Estados Unidos y China, principalmente. Aunque las reacciones e implicaciones para otros países serían también relevantes.
A pesar de que la postura actual de ambos países ha sido de imponerse aranceles mutuamente, también se habla de que podrían iniciar negociaciones para reducir las diferencias comerciales.
En México, podríamos decir que la relación comercial se percibe menos vulnerable. Existen rumores de que se logrará pronto un acuerdo respecto al TLCAN, y el mercado parece estar tranquilo del desenlace de esta variable de riesgo.
Sin embargo, la decisión de EE.UU. de enviar militares a la frontera con México ha causado una reacción de rechazo en nuestro país y amenaza con tensar la relación entre ambos países.
En otros temas, destacó el reporte de empleo en Estados Unidos: los resultados apoyan el crecimiento y una presión moderada de la inflación hacia el objetivo de la Reserva Federal.
|
¿Qué esperar en los próximos días?
En los próximos días conoceremos en Estados Unidos la inflación de marzo, las minutas de la última reunión de política monetaria de la FED y la confianza de la U. de Michigan en su lectura anticipada de abril, entre otros.
Además, comienza la temporada de reportes corporativos. Esta semana publican sus cifras Delta, BlackRock, JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo, entre otras.
Ya hemos dicho antes que la expectativa respecto a las utilidades de las empresas es alta: el consenso de Reuters espera que crezcan 18.5% este trimestre (vs. 1T-17). En especial en el sector financiero, del que veremos cifras estos días, la proyección es una de las más altas: 24% de incremento (AaA).
La temporada de reportes podría inyectar volatilidad al mercado, pero creemos que el factor principal detrás del sentimiento de los inversionistas estará ligado a cómo continúe desarrollándose esta, ya cada vez más evidente, guerra comercial.
En la Eurozona, se conoce la confianza del inversionista de abril y la producción industrial de febrero. En Reino Unido destaca también la producción industrial.
China revela la inflación de marzo; anticipada en 2.6%, desacelerándose respecto al 2.9% del mes previo. Además de cifras de comercio internacional: se espera que las exportaciones hayan crecido 12% en marzo (AaA).
En Japón destaca la inflación al productor de marzo y las órdenes de máquinas de febrero.
En México se conocerán las ventas de la ANTAD en marzo. Ya nos anticipó en días recientes WALMEX el reporte más fuerte en ventas en lo que va del año y el mejor resultado para un marzo desde 2012.
Además, habrá reunión de política monetaria de Banco de México. Si bien el mercado accionario no reacciona inmediatamente a las decisiones del organismo (con excepción tal vez de los bancos), es una variable que debería incidir en las valuaciones de la bolsa.
En sentido positivo, no se espera que el organismo decida mover su tasa de referencia. Nuestro departamento de economía considera incluso que más adelante en el año se dé un recorte.
En cuanto a los reportes corporativos, aún nos tomará unos días más conocer las cifras de las empresas. Las primeras fechas confirmadas son el 18 de abril para ALFA y sus subsidiarias. |
Revelaciones Importantes
|