La semana fue positiva para las bolsas en mercados desarrollados; aunque en Estados Unidos el S&P 500 mostró una menor fortaleza en su movimiento.
El desempeño fue dispar entre los sectores del referencial estadounidense: las financieras e industriales destacaron por su resultado positivo; mientras que utilities y bienes raíces fueron las que más retrocedieron.
La semana se vio enmarcada con datos económicos positivos en el país, con firmeza en la creación de empleo.
Por otro lado, el reconocimiento que hizo Estados Unidos de Jerusalén como la capital de Israel generó criticas por diversos países e instituciones internacionales, que anticipan más protestas sociales y violencia en la región.
En Europa, los principales índices operaron también positivos; con el apoyo del sector financiero por los avances en la negociación del Brexit y el progreso (en la semana previa) en las negociaciones de la reforma fiscal estadounidense. Sobresalió el DAX alemán con una ganancia superior al dos por ciento.
Los emergentes tuvieron una semana menos favorable y el indice MSCI para estos mercados retrocedió cerca de (-) 0.5 por ciento. El Hang Seng suma dos semanas consecutivas a la baja, después de haber alcanzado máximos de una década.
México se mantiene bajo presión y nos acercamos a los 47,000 puntos. Pero, el cierre positivo del viernes permitió una ligera ganancia semanal.
Seguimos creyendo que algunas emisoras cotizan por debajo de sus niveles fundamentales y que este reciente ajuste brinda una oportunidad de inversión hacia delante. En la semana publicamos nuestra expectativa para la bolsa mexicana en 2018 con un estimado de cierre de 53,800 puntos.
No negamos que existen riesgos latentes que podrían afectar el desempeño del mercado accionario el próximo año; principalmente por su posible efecto en la valuación de la bolsa. Con ello, estimamos un escenario de sensibilidad estableciendo un nivel inferior posible para el S&PBMV IPC de 46,800 puntos. |
¿Qué esperar en los próximos días?
Será una semana importante para los mercados de capitales por la información económica proveniente de Estados Unidos; tal vez sea la última antes de que baje la operación del mercado por las festividades de fin de año.
Se conocerá la inflación de noviembre y habrá reunión de política monetaria de la FED; en donde se anticipa un alza en la tasa de referencia.
Ya hemos mencionado en diversas ocasiones que esto no necesariamente ha tenido incidencia en la valuación relativa de las bolsas americanas, con inversionistas que siguen un mensaje de alza en tasas como una expectativa positiva de un fortalecimiento en la economía que debería trasladarse a los resultados de las empresas.
Aunque, también hay que reconocer que la expectativa sobre la reforma fiscal en el país ha mantenido un entusiasmo importante entre los inversionistas, que podría diluir el efecto negativo de un mayor costo de capital.
En la Eurozona destacan indicadores anticipados sobre la actividad del sector privado en diciembre; y habrá también reunión de política monetaria del BCE, pero en este caso no se esperan cambios.
Reino Unido se suma a los anuncios de política monetaria (el mercado no espera cambios); al tiempo que se conocen ventas minoristas e inflación de noviembre, tasa de desempleo en octubre, entre otros.
En China se publica la producción industrial de noviembre; en Japón sobresale la producción industrial de octubre en su dato final y otros indicadores relacionados a la manufactura.
En México habrá reunión de política monetaria del banco central y el mercado anticipa un alza en la tasa de 25 puntos base; en lo que coincide nuestro economista. Lo anterior podría poner presión adicional a la valuación de la bolsa mexicana, que muestra un descuento importante en su múltiplo P/EBITDA frente a su historia. |
Revelaciones Importantes
|